Leucosis: El SIDA de las vacas

Lo más leido

– Dos especialistas, Karina Trono y Eduardo Esteban, nos detallan los aspectos destacados de esta enfermedad que complica cada vez a más rodeos. Aunque en sus dos primeras fases de desarrollo, los animales aparentan estar sanos, la Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) es una enfermedad infecciosa de prolongada incubación, curso crónico e inaparente, producida por un retrovirus que induce a la producción de inmunidad humoral y celular, siendo ésta la de valor defensivo para el animal infectado.

A lo largo del Primer Simposio de Virología Veterinaria desarrollado el año pasado la Méd. Vet. Karina Trono, investigadora principal del INTA Castelar, y el Dr. Eduardo N Esteban, Prof. de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, Tandil, propusieron dos abordajes diferentes para controlar la leucosis bovina: estimulando la formación de rodeos infectados con baja carga proviral en sangre a partir de la utilización de una variante viral competitiva o intervenir genéticamente mediante la selección de animales resistentes, identificados por genotipado de BoLA (que se asocian con la resistencia o susceptibilidad al virus de la leucemia de los bovinos). Sin embargo, parece ser que hoy en día «los métodos de identificación de los animales infectados de un tambo y su inmediata eliminación ya no son aplicables».

¿Qué tan grave es la leucosis en los rodeos lecheros?

Karina Trono (K.T.): Nosotros hicimos un estudio hace 10 años y alrededor del 70% de los tambos y el 35% de sus animales tenía infección. Hoy, lo que veo en el laboratorio es que tambos grandes con mucha producción de leche tienen mas del 90% de infección y casi todos los animales en ordeñe están infectados. Es una cuestión real.

Esta enfermedad provoca linfomas. Se habla de más de un 10% de tumores en vacas infectadas, que son mortales. Hasta hace un tiempo se mencionaba el 1 o 2% de animales con tumores, pero nuestra realidad es ampliamente superada por este número. Si bien la infección es asintomática, la mortalidad provocada por los tumores genera una desventaja directa, ya que es imposible curarlos, la vaca sí o sí se muere cuando tiene un tumor.
¿Cómo afecta la enfermedad en la producción y en la comercialización?

Eduardo Esteban (E.E.): Alrededor de 1/10 de los animales que se infectan con el BLV (virus de leucosis bovina) desarrollarán la enfermedad que es invariablemente mortal. El pico de mortandad se produce entre los tres y ocho años de vida de los animales infectados, es decir que la mortandad afecta principalmente a la categoría vacas y eso hace que por cada animal muerto debamos contabilizar como pérdida:
1) La reposición del animal.
2) Un ternero.
3) Unos 10 meses de producción láctea. Si consideramos que más del 90% de los animales en producción en el sudeste santiagueño están infectados por el BLV, las pérdidas económicas que este virus provoca a la industria de producción primaria de leche por mortandad por leucosis son multimillonarias.

Aunque nunca se encontró que el BLV infecte seres humanos, muchos países utilizan la infección con este virus como una barrera para-arancelaria porque les permite discutir los precios de la leche en polvo o de subproductos de la leche. En consecuencia, las empresas que comercializan estos productos, sin duda han de tener limitaciones en ciertos mercados lo que se traduce en pérdidas económicas.

¿O sea que el mayor efecto es sobre la mortandad y no sobre la producción?

K.T.: Exactamente. En el animal vivo el efecto real es sobre la mortalidad. La otra desventaja dentro de la comercialización es que hay países que piden semen libre, donantes libres, vaquillonas en pie libres. Toda América tiene leucosis como nosotros. Australia y Nueva Zelanda están controlando y tienen menos del 5% de infecciones. Europa occidental directamente no tiene ningún caso de la enfermedad ya que aplicó un programa de compensación retributiva a los productores. Después están los países Asiáticos como India que sí tienen, pero ellos no controlan, o sea que no tienen requisitos regulatorios.

E.E.: Salvo por algunos países de la Unión Europea que erradicaron el BLV en la década de 1980, la Leucosis Bovina es un problema global. En América, se extiende desde la Patagonia hasta Canadá. Las regiones más castigadas son las que tienen climas cálidos, donde el BLV se disemina con más eficacia. Es de destacar que Chile desde 1986, Costa Rica y el Estado de New York en USA han implementado planes de control del BLV basados en la eliminación de los animales infectados de los tambos. Hasta donde estoy informado, Argentina es el único país que desarrolla la táctica de controlar el BLV por medio de la selección genética de animales resistentes.

¿Se toma real conciencia de esta enfermedad en el país?

K.T.: Aún hoy pocos veterinarios conocen el virus, la infección y la mortalidad provocada. Ni hablar de la trasferencia pasiva de sangre que provoca un circuito interminable de propagación.

E.E.: He observado que los productores y técnicos siguen con enorme expectativa el desarrollo de este trabajo, de hecho COTANA (Cooperativa Tambera Nueva Alpina) tiene mucha demanda de semen de toros que poseen el marcador de resistencia al BLV y alto desempeño productivo.
¿Qué tan preciso es el diagnóstico?

K.T: Casi exacto. Hasta la técnica más antigua da bien, no hace falta utilizar diagnostico molecular, la vieja inmunodifusión en gel de agar es suficiente para el diagnóstico.

¿Cuáles son las formas de transmisión?

K.T.: Siempre se ha hablado de la transmisión por sangre, es decir cuando se usan elementos que permiten el contacto de sangre entre animales, como agujas, jeringas, cuchillos, tatuajes, aplicación de caravanas, etc. El incremento vertiginoso durante el primer periparto e ingreso a ordeñe hace pensar que también interviene un mecanismo de contagio directo por contacto que actualmente estamos estudiando, por ejemplo con lamáquina d ordeñe o contacto directo entre animales durante el ordeñe.

¿Existen zonas o sistemas de producción más susceptibles a la enfermedad?

K.T.: No se ha estudiado, pero mi impresión es que cuanto más juntos están los animales y más se exige en su performance, más nivel de infección existe, aunque está claramente demostrado que no afecta la raza ni el sexo

¿Te referís a tambos estabulados, que concentran más hacienda y tienen más tendencia al contagio?

K.T.: Claro, porque es un virus de sangre, está siempre ahí y una vez que se infecta no se va nunca. El animal está infectado desde la recría, en esta categoría hay menos del 40% de animales infectados, y después va subiendo el nivel. En la primera parición es donde sube vertiginosamente el nivel, por eso cuantos más animales hay y más intensidad de la producción es cuando más se contagian. Lo provoca la sangre del parto, pero también el manejo hormonal, el vector es el hombre que traslada la sangre de un animal a otro.

Entonces, un plan de prevención pasa por una higiene y por un manejo muy cuidado de lo sanitario y reproductivo
K.T.:Hay muchos productores que invierten en agujas y jeringas y no bajan la cantidad de contagios. Hay que aplicar otra estrategia, como heredar animales con bajo nivel de infección. Nosotros hoy estamos aplicando una estrategia nuestra que es separar los animales con mayor y menor carga viral. Hay que prevenir a ternero desde el inicio. Te quedan la cría y la recría, entonces repones el tambo con animales negativos o de baja carga viral. Acá lo importante es la selección.

E.E.: Estos animales resistentes cortan la cadena de transmisión del BLV y así se logra frenar la difusión del virus en los tambos. COTANA es la Cooperativa Tambera Nueva Alpina, radicada en el Departamento Rivadavia de la Provincia de Santiago del Estero, es de destacar los significativos avances que ha logrado COTANA en la selección de reproductores que transmiten simultáneamente a su progenie resistencia al BLV y rasgos productivos de alta rentabilidad en aquella región semiárida.

Mi recomendación para paliarla es seguir investigando todas las tácticas de control que pudieran ser aplicables en nuestras condiciones socio-económicas. La infección por el BLV es un flagelo para la gran mayoría de los tambos pero, es más seria para tambos pequeños y en épocas en que los costos de producción no se compensan con el valor de la leche. Creemos que el aporte de la selección genética hacia rasgos productivos más rentables y simultáneo aumento de la resistencia predial al BLV podría ser una respuesta adecuada a esta problemática.

¿Existe algún plan de erradicación en el país?

K.T.: Hay un programa voluntario de SENASA, es una resolución de 1994, pero hay pocos inscriptos y según mis conocimientos ningún establecimiento declarado libre. La otra estrategia es que desde nuestro centro de investigación estamos trabajando en una vacuna potencial que está bien desarrollada, o sea con la autorización del Senasa y CONABIA. Quizás en cinco años tengamos algo en el mercado para prevenir.
¿Qué puede llegar a ocurrir a mediano y largo plazo?

E.E.: Nuestra propuesta para el corto y mediano plazo es un Plan Piloto de control del BLV en aproximadamente 60 tambos pertenecientes a las cuencas lecheras del Sudeste Santiagueño y Oeste Santafecino. En el largo plazo la propuesta es aumentar la disponibilidad de reproductores que transmitan resistencia al BLV, vaquillonas y embriones resistentes con el fin de hacer más amplios y más eficientes los planes de control.

Por Ivonne Guevara
Publicado en la REVISTA INFORTAMBO

Más artículos

 

Últimos artículos