En el marco de las actividades de formación y acompañamiento a las familias, el Jardín Maternal “Hojitas de Trébol” y el Gabinete Interdisciplinario Municipal en Educación, organizaron una charla destinada a madres, padres y docentes sobre el uso responsable y saludable de las pantallas en la primera infancia.
La actividad, se desarrolló en las instalaciones del jardín y contó con una nutrida participación de familias interesadas en conocer más sobre los efectos del uso excesivo de dispositivos digitales en niños y niñas, así como también en recibir herramientas y consejos para un acompañamiento consciente.
La directora del establecimiento, María Laura Baquín, destacó la importancia de generar estos espacios de reflexión y señaló: “Además de las propuestas para los chicos, siempre estamos pensando y proyectando para las familias también, y en este caso, a la actividad la organizamos en conjunto con el Gabinete Interdisciplinario Municipal”.
Por su parte, la coordinadora del Gabinete, Leonor Montalbetti, profundizó sobre los riesgos de la sobreexposición a las pantallas en edades tempranas, haciendo hincapié en la necesidad de promover la interacción cara a cara, el juego libre y el contacto con el entorno.
“No queremos transformar las pantallas en demonios intocables para los niños. Lo que sí queremos es responsabilizarnos un poco todos los adultos. Cuándo empezar con las pantallas, cuánto tiempo. Fundamentalmente es eso. Saber por ejemplo que para los niños muy pequeños es cero pantallas. No lo decimos nosotros, lo dice la Organización Mundial de la Salud. Hasta los dos años, cero pantallas. ¿Por qué? Porque es una etapa en la cual el niño se termina de desarrollar neurológicamente y es una etapa en la cual el niño aprende del contacto con los demás. Aprende todo, desde el movimiento, el habla, es decir, todas las funciones intelectuales de chicos que se desarrollan en esa etapa de una manera tremenda, lo hacen los niños a través del contacto con los demás. Es una cuestión de vínculo con las demás personas”, señaló.
“Los adultos tenemos una gran responsabilidad con respecto a esto. También la tenemos para con nosotros mismos, ¿no?, porque a nosotros también nos está pasando que usamos abusivamente las pantallas. Pero la responsabilidad con los chicos es mayor, porque es un poco cómo nosotros, como educadores y como formadores, tenemos que poner. Son tremendos los efectos que está produciendo», explicó.
«Está demostrado que trae trastornos en el sueño, atraso en el lenguaje, en el aprendizaje, es decir, el poco tiempo de atención que pueden sostener los chicos cuando tienen un exceso de pantallas, en la alimentación, en el desarrollo motor, un dibujito no le va a decir al niño qué bien, te felicito, qué hermoso lo que hiciste, vamos a hacer otra cosa. Entonces no reemplacemos a los cuentos, las canciones, la plaza, los juegos, por las pantallas. Si un amiguito viene a invitarlos a jugar, no me quedo porque estoy mirando el celular. Simplemente que es mucho mejor el vínculo con el compañero en el potrerito, en la plaza, que encerrados en una habitación con las pantallas”, agregó.
La propuesta, se enmarca en una serie de acciones impulsadas por el Jardín y el Gabinete para acompañar a las familias en los desafíos de la crianza actual, fortaleciendo el rol de los adultos como referentes activos en el crecimiento de los niños.