Detección de diabetes y enfermedades cardiovasculares

Comenzó a llevarse adelante en la ciudad una nueva etapa del estudio científico de detección de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Consta de dos semanas, de lunes a viernes, con seis personas por día. “De las muestras que hemos tomado, detectamos alrededor de 60 personas que están en un límite y por eso es que tenemos que hacer una segunda prueba, que es la prueba de tolerancia oral a la glucosa, en la que se les da una sobrecarga de azúcar y tiene todo un procedimiento”, explicó la intendente Natalia Sanchez.

“Se les saca sangre antes de tomar el líquido y después. En ese interín, mientras esperan, les llevamos pautas de alimentación, conductas de actividad física y demás. Y finalmente, se determina si tienen o no diabetes, o si están ahí en un gris de pre-diabetes, pero que es un signo de alarma”, agregó.

“Los días martes, miércoles y jueves, también estamos haciendo un trabajo con la licenciada Melisa Canzonetti, quien nos aporta datos de alimentación y pautas alimenticias; y además, con la doctora Alejandra Canzonetti, oftalmóloga, quien el viernes estará realizando fondo de ojo”, profundizó la doctora.

Generación de políticas públicas de salud

“La idea de este estudio es estar muy atentos a las poblaciones con factores de riesgo. La aceptación de la gente es muy buena y sigue colaborando. Esta etapa, a diferencia de la anterior, en la que llegaban y a los pocos minutos ya quedaban liberados, requiere de un tiempo y con espera”, destacó Sanchez.

“El objetivo es poner en marcha políticas públicas de salud serias, basadas en estos datos, que vamos a estar presentando ante el ministerio de Salud de la provincia y también, ante el mapa mundial de la diabetes. Seguimos trabajando con los investigadores de todo el país. El compromiso que tenemos, no se detiene. No hay dimensión de lo grandioso que es este estudio. La cantidad de datos que logramos y que tenemos, es inédita”, cerró.

Este esfuerzo conjunto, no sólo busca diagnosticar y tratar a quienes puedan padecer estas patologías, sino también generar información valiosa que contribuya a la salud pública a nivel nacional e internacional. Es un ejemplo de cómo una comunidad unida puede abordar proactivamente desafíos de salud, beneficiando a sus habitantes y aportando al conocimiento global en la materia.